Realidad Virtual: Una Herramienta Para Fomentar la Empatía y el Cambio Social
16825
post-template-default,single,single-post,postid-16825,single-format-standard,bridge-core-3.0.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-28.7,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.8.0,vc_responsive

Realidad Virtual: Una Herramienta Para Fomentar la Empatía y el Cambio Social

Realidad Virtual: Una Herramienta Para Fomentar la Empatía y el Cambio Social

La empatía es una capacidad fundamental para construir relaciones saludables y enfrentar desafíos sociales como el ciberacoso y las distintas formas de violencia machista en el colectivo adolescentes. En este contexto, la Realidad Virtual (VR) está transformando la educación y la sensibilización al ofrecer experiencias inmersivas que permiten comprender las realidades de otras personas de manera directa y emocional.

Diversos estudios respaldan el potencial de la VR para promover el desarrollo de la empatía. Una investigación de la Universidad de Stanford, titulada «Virtual Reality Perspective-Taking», demostró que asumir perspectivas de otras personas a través de simulaciones inmersivas aumenta significativamente la empatía y favorece comportamientos solidarios. Asimismo, un estudio publicado en PLoS ONE reveló que experimentar desafíos cotidianos de colectivos con discapacidades a través de VR no solo genera una comprensión más profunda, sino también cambios positivos en actitudes y comportamientos hacia dichas realidades.

En este contexto, una iniciativa innovadora como SI NO LO VIVES NO LO SIENTES, liderada por V-TOOLS, utiliza la Realidad Virtual como una herramienta de Innovación Educativa clave para sensibilizar sobre el ciberacoso y las violencias machistas. Este proyecto está dirigido tanto a centros de educación formal como no formal y se orienta al colectivo adolescente, equipos educativos, técnicos y familiares. A través de estas experiencias, las personas participantes pueden asumir roles en situaciones de violencia, como el de la persona que sufre, quien agrede o quien observa. Estas vivencias inmersivas buscan generar reflexión y motivar el cambio de actitudes, complementadas con dinámicas grupales y herramientas pedagógicas que refuerzan su impacto.

La colaboración con entidades especializadas ha sido esencial para el éxito del proyecto. ELIG Consultoría, experta en igualdad y diversidad, aporta un enfoque estratégico que asegura que las experiencias de SI NO LO VIVES NO LO SIENTES se adapten a contextos educativos y organizacionales. Gracias a esta alianza, se promueven entornos más inclusivos y conscientes, integrando la tecnología como un recurso para fomentar el respeto y la igualdad.

La Realidad Virtual no es solo un avance tecnológico; es un medio para impulsar el entendimiento mutuo y el cambio social. SI NO LO VIVES NO LO SIENTES, respaldado por investigaciones y alianzas estratégicas como la de ELIG Consultoría, demuestra que la tecnología puede transformar la manera en que aprendemos y nos relacionamos con las personas. Porque, como bien dice el proyecto: «Si no lo vives, no lo sientes.»

Sin comentarios

Publica un comentario